EDUCACION AMBIENTAL




VISITA A SILVANIA

 Se realiza diversas encuestas al municipio en nuestro caso para averiguar un poco el pensamiento de la población acerca de la calidad del servivio de acueducto y además conocer las entidades referentes del municipio, como alcaldía, parque principal, colegios, centro de policía etc.

Mientras se realiza un reconocimiento del municipio se hacen diversas encuestas a los habitantes, estas son tan solo 4 de estas encuestas?

Habitantes: (A, B, C ,D)                               

Preguntas:  (1, 2, 3….)

1-      ¿Como se le parece el sistema de acueducto y alcantarilllado del municipio?
a-      El servicio es bueno pero tiene mucho cloro
b-      Es un servicio malo, no es totalmente potable y además tiene cortes de agua sin aviso alguno
c-       Contiene mucho cloro
d-      Tiene cortes muy prorrogados del servicio, además de su mal sabor

2-      ¿Cómo le parece el costo del servicio? ¿si  es adecuado con respecto a la calidad del servicio?
a-      Muy costoso, tuve un problema con el costo. La constante de pago era de $17.000 y el pago anterior fue de $70.000 y hubo que pagarlos. No hubo respuesta del acueducto
b-      Es muy costoso
c-       Tiene un precio estable
d-      Tengo un precio muy elevado, pago $30.000 por 4 personas, que no permanecen en el hogar. Pago por otros ciudadanos.

3-      ¿usted estaría dispuesto a pagar un poco mas en su servicio de agua para que este mejore su calidad?

a-      No!
b-      No estaría dispuesta.
c-       Claro que no, estamos pagando ya por un servicio que debía ser de buena calidad. Ahora menos pagaría mas por que mejoren algo que debería estar bien
d-      Estaría dispuesto a que mejoren el indicador de consumo por consumo, mas no por la calidad del agua, ya que esta con ese costo ya debería tener una excelente calidad.

Una visión general de la población nos indica que están en descontento de la calidad en cuanto a el continuo suministro de esta ya que hay muchos cortes de agua, por mucho tiempo y sin aviso previo. Su sabor es malo, no tiene calidad en su potabilización. Tiene un valor muy elevado para la calidad mala del servicio, y dicen que el acueducto debe mejorar esa situación sin cobrar un peso mas.


PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES DE FAUNA Y FLORA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PARQUE RECREATIVO Y ZOOLÓGICO PISCILAGO 2002-2010

Piscilago es un parque de 86 ha que se encuentra colindando con Tolemaida que tiene alrededor de 20.000 has, el ecosistema propio de esta área es el Bosque Seco Tropical, en él se alberga una gran diversidad de flora y fauna y muchas de las especies que encontramos allí se encuentran actualmente amenzadas. Como uno de los objetivos de los zoológicos es la conservación y aprovechando la gran cantidad de visitantes que  ingresan a nuestro parque se formula este proyecto macro que permite conservar especies nativas amenazadas, realizar diferentes investigaciones en convenio con varias Universidades del país y trabajar con la comunidad del área de influencia.

Se generan proyectos puntuales como: El Proyecto salvavidas nutria, cuya finalidad es conservar a la nutria de río Lontra longicaudis, especie amenazada por la caza indiscriminada; El Proyecto el venado coliblanco vuelva a casa, cuyo fin es conservar al venado coliblanco Odocoileus virginianus y algunas investigaciones para determinar la distribución de algunas especies en el parque y su área de influencia. Se generó también otro proyecto de Identificación de ärboles del Bosque Seco Tropical en el área del Parque Recreativo y Zoológico Piscilago de donde se generó una cartilla educativa que permite transmitir el mensaje conservacionista de la flora de nuestra region y amplía el conocimiento del Bosuqe Seco tropical.

Anualmente realizamos visitas anuales (2002-2011) a diferentes zonas aledañas (Melgar, Girardot, Nilo) y se trabaja con los niños en las aulas de clase en talleres educativos  y se finaliza este trabajo con una caminata por la zona llevando este mensaje conservacionista al resto de la comunidad.  El año pasado realizamos la caminata por la conservación de la nutria y otras especies importantes en el carmen de Apicalá. Este año se realizará en el mes de noviembre en Melgar.

PROYECTO INTERNACIONAL DE CONSERVACION DEL CAIMAN LLANERO


El caimán llanero Crocodylus intermedius es una especie en peligro critico según la UICN (Union Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Se distribuye únicamente en Venzuela y Colombia y actualmente el número de individuos en hábitat natural según los últimos censos es de 50 individuos adultos. El programa para la conservación del caimán llanero se desarrolló atendiendo los criterios establecidos por la UICN para especies del orden Crocodylia. De acuerdo con ello, se pretende en una primera fase pasar la especie de la categoría en peligro Crítico a la de en Peligro; y en el largo plazo llevarla a la categoría de Bajo Riesgo. La primera fase del programa tendrá una duración de 10 años como mínimo, estando sujeta al éxito de los eventos reproductivos y la tendencia de las poblaciones en procesos de reintroducción. El objetivo General del proyecto es prevenir la extinción del caimán llanero Crocodylus intermedius en Colombia y promover su recuperación en el área natural de distribución, para así contribuir a la conservación en el largo plazo de la especie, integrándola a los sistemas económicos y culturales regionales.


CAIMAN LLANERO


PROYECTOS INTERNACIONAL DE CONSERVACION DEL TITI GRIS 


El titi gris (Saguinus leucopus) es una especie endémica de Colombia, es decir que únicamente se distribuye en Colombia en una pequeña región de nuestro país. Actualmente está incluida en  el apéndice I del CITES y en estado Vulnerable según la UICN (Union Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Dentro de los principales problemas que enfrenta esta especie en Colombia encontramos: especie altamente traficada como mascota, sobrepoblación en centros de rescate, alta mortalidad en cautiverio, causas de mortalidad desconocidas, no existen individuos F2, entre otras comunes a varias especies amenazadas. 

El Programa de Conservación del Tití Gris, es un punto de partida para la conservación de la especie. Este programa combina proyectos ex-situin-situ y de educación, con el fin de aportar elementos para su protección. La finalidad del proyecto en Piscilago hace énfasis en el componente ex situ y en la parte educativa, aprovechando la gran afluencia de público de nuestro parque.






Zoológico de Piscilago


El zoológico de Piscilago cuenta con más de 300 animales de 170 especies dentro de los que encontramos:

Los mamíferos:
•             Tigre de Bengala Felino / Panthera tigris tigris, Hábitat: Asia
•             León Felino / Panthera leo, Hábitat: África
•             Jaguar Felino / Panthera onca, Hábitat: Suramérica (Amazonas)
•             Puma Felino / Puma concolor, Hábitat: América
•             Ocelote Felino / Leopardus pardalis, Hábitat: América
•             Tití Cabeza de Algodón Primate / Saguinus oedipus, Hábitat: América
•             Tití Gris Primate / Saguinus leucopus, Hábitat: América
•             Mono Tocón Primate / Callicebus cupreus, Hábitat: América
•             Mono Churuco Primate / Lagothrix lagothricha, Hábitat: América
•             Nutria Gigante Mustelido / Pteronura brasilensis, Hábitat: América
•             Danta o Tapir Proboscideo / Tapirus terrestres, Hábitat: América
•             Coatí Procionido / Nasua narica, Hábitat: América
•             Oso Hormiguero / Myrmecophaga trydactila Hábitat: América
•             Burro Doméstico / Equus asinus, Hábitat: América

Aves
•             Rey Gallinazo Aves / Sarcoramphus papa, Hábitat: Suramérica
•             Flamenco Aves / Phoenicopterus ruber, Hábitat: Suramérica
•             Guacamaya Azul Guacamayas / Ara ararauna. Hábitat: América
•             Guacamaya Aliverde Guacamayas / Ara chloroptera, Hábitat: América
•             Guacamaya Bandera Guacamaya / Ara macao. Hábitat: América
•             Guacamaya Verde Limón Guacamaya / Ara ambigua. Hábitat: América
•             Guacamaya Enana Guacamaya / Ara severa. Hábitat: América
•             Cuervo Morado Cuervos / Cyanocorax violeaceus. Hábitat: América
•             Cuervo Pechiblanco Cuervo / Cyanocorax affinis. Hábitat: América
•             Cuervo Verde Cuervos / Cyanocorax yncas. Hábitat: América
•             Rosela Loras / Platycercus exhimius. Hábitat: América
•             Paujil Moquiamarillo Aves / Crax rubra. Hábitat: América
•             Turpial Real Aves / Icterus icterus Hábitat: América
•             Alcaraván Aves / Burhinus bistriatus, Hábitat: América
•             Pava Caucana Aves / Penelope perspicax. Hábitat: América
•             Tingua Azul Aves / Porphyrio martinica. Hábitat: América
•             Tucán Silbador Aves / Ramphastus tucanus, Hábitat: América
•             Emú Aves / Dromaius novaholladiae. Hábitat: América
•             Avestruz Aves / Struthio camelus. Hábitat: Africa
•             Loro Kaiki Loras / Pionites melanlocephala. Hábitat: América (Amazonas)
•             Turpial Amarillo Aves / Icterus nigrogularis. Hábitat: América (Amazonas)
•             Pato Moquirrojo Aves / Cairina Moschato, Hábitat: América (Amazonas)
•             Pisingos Aves / Dendrocygna autumnalis y Dendrocygna viduatta, Hábitat: América
•             Perico Balsero Loras / Brotogeris jugularis, Hábitat: América
•             Pato Común Aves / Anas discors, Hábitat: América
•             Arrendajo Aves / Cacicus cela, Hábitat: América
Anfibios y reptiles
•             Pitón de la India Serpientes / Python molurus Hábitat: India
•             Boa Serpiente / Boa constrictor Hábitat: Sur América
•             Puma Serpientes / Crotalos durissus Hábitat: Continente Americano
•             Cocodrilo Llanero Cocodrilos / Crocodylus intermediusHábitat: Sur América
•             Iguana Lagartos / Iguana iguana Hábitat: Continente Americano
•             Tortuga Hicotea Tortugas / Trachemys scripta Hábitat: Continente Americano
•             Rana Rostrada Anuro / Scinax rostratum Hábitat: India
•             Rana Verde Anuro / Phyllomedusa venusta Hábitat: Sur América

Peces
•             Pirarocú Peces / Arapaima gigas Hábitat: Sur América
•             Bagre rayado o bagre tigre Peces / Pseudoplatystoma fasciatum. Habitat: Sur America



Problemática ambiental

La mayor y más importante actividad económica en el municipio de Silvania ha estado representada tradicionalmente por la producción agropecuaria, manejada por pequeños propietarios conformada por más del 80% de sus habitantes quienes se dedican a estas actividades.

La fuente principal del problema ambiental que atraviesa Silvania es la falta de sentido de pertenencia por parte de los habitantes y personas dedicadas al sector agropecuario, ya que no tienen un manejo adecuado de residuos sólidos que son depositados en afluentes hídricos como es el rio Subia y Barro blanco, estos residuos sólidos de entidades porcicolas o avícolas son las principales fuentes de contaminación de los afluentes, al no tener en el municipio una adecuada educación ambiental genera que se sigan presentando este tipo de situaciones, actualmente Silvania cuenta con una planta de potabilización de agua, con más de 50 años de funcionamiento y no tienen una estructura adecuada para abastecer de una manera satisfactoria al municipio, se tiene como solución el plan maestro para la adecuación y mejoramiento de esta planta de potabilización de agua.

Luego de recolectar datos que fueron otorgados por la comunidad del municipio de Silvania, evidenciamos la inconformidad con la empresa que maneja el sistema de aguas del municipio, teniendo como puntos fundamentales:

Cortes frecuentes en el servicio del agua sin previo aviso
Mala calidad de agua en ocasiones con mucho sabor a cloro

El 70% de los entrevistados no están dispuestos a pagar más por este servicio hasta que vean una mejora en este mismo

 Análisis de resultados

La actual planta de potabilización de agua del municipio de Silvania, depende totalmente del plan maestro para mejorar su calidad de servicio, este plan maestro tiene un costo de treinta mil millones de pesos, divididos en tres partes cada una de diez mil millones, con este plan maestro pretenden mejorar completamente la planta, con nuevas tuberías y nuevas tecnologías, para mejorar el servicio prestado a la comunidad.

Inconformidad por parte de los habitantes del municipio hacia la empresa porque no les están brindando un servicio de calidad, con frecuentes cortes y molestias.

El parque Colsubsidio cuenta con un moderno sistema de planta de potabilización de agua y de aguas residuales, donde toda el agua usada por este parque es suministrada por el lago, luego de que las aguas residuales son tratadas son depositadas nuevamente en el lago donde pasan a la planta de potabilización de agua, donde son usadas y nuevamente se repite el proceso.

Si se hace una comparación a la planta de potabilización de agua del municipio de Silvania, a la del parque de Colsubsidio podemos evidenciar una gran diferencia en cuanto a proceso, infraestructura, y calidad.

El parque de Colsubsidio tiene una gran cantidad de especies animales, y algunas en riesgo de extinción, donde son cuidadas de una manera adecuada y procurando su reproducción exitosa, inclusive algunos animales andan libremente por el parque.



El compostaje elaborado en Colsubsidio es principalmente el generado por la hojarasca de sus árboles, este compostaje es usado en el mismo parque o enviado a hoteles de Colsubsidio.





LOMBRICULTIVO



No hay comentarios:

Publicar un comentario